Cuestionario SINODO


    CUESTIONARIO SINODAL - TRUJILLO

    Nombres:

    Dirección:

    Pertenece a:

    Teléfono

    Correo: (obligatorio)

    Las preguntas aparecen distribuidas en diez núcleos temáticos para profundizar.
    Se trata de responder desde experiencias vividas en nuestra Iglesia, más que a las declaraciones “doctrinales”: alegrías, dificultades, heridas, obstáculos, intuiciones ¿Dónde resuena el Espíritu, ¿qué nos pide? Cambios, apertura, consenso.
    Responde las siguientes preguntas desde tu experiencia de vida.

    1. Para ti, como Iglesia, ¿qué es “caminar juntos”? ¿En tu comunidad se desarrolla la dinámica de “el caminar juntos”?

    2. En tu Comunidad, ¿De qué forma percibes la acción de Dios en este “caminar juntos”?

    3. ¿Invocas la presencia del Espíritu Santo? ¿En qué momento(s)? Explique brevemente.

    ------------------------------------------------------------------------------
    I. COMPAÑEROS DE VIAJE:
    En la Iglesia y en la sociedad estamos codo con codo en el mismo camino. En nuestra Arquidiócesis de Trujillo:
    1.1 ¿Quiénes son los que “caminan juntos”?

    1.2 ¿Desde tu experiencia personal qué grupos o personas consideras que están marginados en este “caminar juntos”?

    II. ESCUCHAR:
    Escuchar con una mente y un corazón abiertos, sin prejuicios:
    2.1 ¿Hacia quiénes se encuentra “en deuda de escucha” nuestra Iglesia particular?

    2.2 ¿Me siento escuchado en la Iglesia particular, parroquia, grupo, comunidad, etc.? ¿Por qué?

    2.3 ¿Cuento en mi parroquia, grupo o comunidad con espacios, instrumentos o formas para acudir al encuentro y escucha de los descartados y excluidos? Describe.

    2.4 ¿Logramos identificar prejuicios y estereotipos que dificulta escuchar a los demás?

    2.5 ¿Cómo escuchamos el contexto social y cultural en que vivimos?

    III. HABLAR CLARO
    Todos estamos invitados a hablar con libertad, verdad y caridad:
    3.1 ¿Qué es lo que me permite o impide hablar con valentía, franqueza y responsabilidad en mi Iglesia local y en la sociedad?
    Me impide:
    a) Ser jovenb) No ser católicoc) Siento que tengo falta de conocimiento y experienciad) Temor a no ser escuchado y atendidoe) No frecuentar algún grupo parroquialf) El no contar con todos mis sacramentosg) El no tener el suficiente coraje para hablar con sinceridad aquello que hay que denunciar.i) Otros (detallar)
    Me permite:
    a) La confianza entre los miembros de mi comunidadb) El tener la fortaleza y acompañamiento del Espíritu Santoc) El ser líder de mi comunidad (párroco, laico comprometido, religiosos, etc.)d) El ser miembro activo de mi comunidade) El saber que soy bautizado llamado a vivir mi dimensión profética recibida en el BautismoOtros detallar
    3.2 ¿Existe relación entre mi parroquia, grupo o comunidad con los medios de comunicación local? ¿Esta relación me permite llevar la verdad a toda la sociedad?

    IV. CELEBRAR
    “Caminar juntos” sólo es posible sobre la base de la escucha comunitaria de la Palabra y de la celebración de la Eucaristía”
    4.1 ¿De qué manera la oración y la celebración eucarística orientan efectivamente nuestro “caminar juntos”?

    4.2 ¿La oración y la celebración litúrgica inspiran en la toma de decisiones más importantes?

    4.3 ¿Cómo promovemos la participación activa de todos los fieles en la liturgia y en el ejercicio de la función de santificación?

    4.4 ¿Qué espacio se da al ejercicio de los ministerios del lectorado y del acolitado?

    V. COMPARTIR LA RESPONSABILIDAD DE NUESTRA MISIÓN COMÚN
    Todos estamos llamados a participar en la misión de la Iglesia, puesto que todos somos discípulos misioneros
    5.1 ¿Te sientes parte de la misión de Cristo? ¿de qué manera?

    5.2 ¿Qué me impide como bautizado poder ser activo en la misión? Puede marcar más de una opción.
    a) La limitación de tiempo por trabajo o estudiob) El desconocimiento/falta de formaciónc) El vivir alejado de una parroquiad) El no tener un sacerdote perenne en mi parroquiae) Otros:

    5.3 ¿Qué áreas de la misión pastoral estamos descuidando? describir debajo de la alternativa elegida:

    5.4 ¿De qué manera tu comunidad podría sentirse más comprometida en las tareas de misión - servicio a la sociedad?

    VI. EL DIALOGO EN LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD
    El diálogo requiere perseverancia y paciencia, pero también permite la comprensión recíproca:

    6.1 ¿Cuáles son los lugares o espacios y las herramientas de diálogo dentro de nuestra iglesia local?

    6.2 ¿Qué experiencias de diálogo y de tarea compartida llevamos adelante con los creyentes de otras religiones y con los que no creen?

    VII.ECUMENISMO
    El diálogo entre cristianos de diferentes confesiones, unidos por un mismo bautismo, ocupa un lugar especial en el camino sinodal:
    En el diálogo con miembros de otras confesiones cristianas:

    7.1 ¿Cómo son nuestras relaciones?

    7.2 ¿Cuáles son las dificultades?

    7.3 ¿Cómo podríamos dar los primeros pasos para superarlas?

    VIII. AUTORIDAD Y PARTICIPACION
    Una Iglesia sinodal es una Iglesia participativa y corresponsable

    8.1 ¿Tienes conocimiento del Plan Pastoral que desarrolla nuestra arquidiócesis, tu parroquia o comunidad? ¿Se pone en práctica el trabajo en equipo y la corresponsabilidad?

    8.2 ¿Se promueve la formación de los ministerios laicales y la responsabilidad de los laicos en nuestra arquidiócesis? Describe.

    8.3 ¿Conoces cómo funcionan los órganos sinodales (Consejos Pastorales en las parroquias y diócesis, Consejo Presbiteral, Consejo de Economía)? Describe.

    8.4 ¿Cómo podemos favorecer un enfoque más sinodal en nuestra participación y liderazgo?

    IX. DISCERNIR Y DECIDIR
    En un estilo sinodal tomamos decisiones mediante del discernimiento de aquello que el Espíritu Santo dice a través de toda nuestra comunidad:

    En un estilo sinodal, en la toma de decisiones:

    9.1 ¿Qué métodos y procedimientos utilizamos?

    9.2 ¿Estos métodos de toma de decisiones nos ayudan a escuchar a todo el pueblo de Dios?

    9.3 ¿Qué herramientas y procedimientos utilizamos para promover la transparencia y la responsabilidad?

    X. FORMARNOS EN LA SINODALIDAD
    La sinodalidad implica receptividad al cambio, formación y aprendizaje continuo:

    10.1 ¿Cómo forma nuestra comunidad eclesial a las personas para que sepan cada vez más “caminar juntos”, escucharnos los unos a otros, participar en la misión y dialogar?

    10.2 ¿Qué experiencia de sinodalidad has vivido a lo largo de este proceso de reflexión y compartir? ¿cómo te has sentido? Compartimos un aprendizaje logrado, una dificultad encontrada.

    10.3 Señala dos propuestas concretas y de futuro que te gustaría hacer en tu parroquia/vicaría /diócesis.

    REVISAR SU BANDEJA DE CORREO NO DESEADO O SPAM (para verificar y/o editar sus respuestas, llegará un link a su correo registrado líneas arriba.)